Una de las personas que va a la cabeza de la investigación neurocientífica y la música en los últimos años, desde su laboratorio de investigación es Isabelle Peretz (doctora del Departamento psicología y catedrática de investigación en neurocognición de la música en la Universidad de Montreal).

Una de las personas que va a la cabeza de la investigación neurocientífica y la música en los últimos años, desde su laboratorio de investigación es Isabelle Peretz (doctora del Departamento psicología y catedrática de investigación en neurocognición de la música en la Universidad de Montreal).

Gran parte de su trabajo quedó referenciado en uno de los libros de cabecera para cualquier musicoterapeuta o neurocientífico actual “The Cognitive Neuroscience Of Music”, (Isabelle Peretz, Robert J. Zatorre , 0 julio 2003).

Información libro

Recojo una de sus frases míticas, del que extraigo una de sus afirmaciones:

“estudiamos la organización del cerebro y los procesos cognitivos que sirven a la cognición musical. En particular, nos enfocamos en el potencial musical de la gente común, sus correlatos neuronales, su heredabilidad y su especificidad relativa al lenguaje. También estudiamos las emociones. Nuestro enfoque es experimental y explota diversas técnicas (como el estudio del comportamiento de sujetos normales, el estudio de los déficits, electrofisiología (ERP), imagen cerebral funcional y anatómica).Nuestro laboratorio estudia los principios de la organización cerebral y los procesos cognitivos involucrados en la cognición musical. En particular, nuestra investigación tiene como objetivo captar el potencial musical general, estudiar sus bases neurales, hereditarias y específicas. También estudiamos las emociones musicales. El enfoque se basa en la psicología experimental y la neuropsicología cognitiva y se basa en varias técnicas (incluido el estudio del comportamiento de individuos normales y deficientes, potenciales evocados, resonancia magnética).”

La investigación de Isabelle Peretz no ha cesado en los últimos años, publicando diferentes estudios y artículos científicos en colaboración con neurocientíficos, psicólogos, físicos, o médicos. Referencio alguno de los más interesantes:

  • Estudio-artículo “Modularity of music processing”  (Isabelle Peretz, Max Coltheart , 2003):

“La facultad de música no es una entidad monolítica que una persona tenga o no tenga. Más bien, comprende un conjunto de componentes de procesamiento neuralmente aislables, cada uno con el potencial de especializarse para la música. Aquí proponemos una arquitectura funcional para el procesamiento de música que captura las propiedades típicas de la organización modular. El modelo se basa esencialmente en el análisis de los déficits relacionados con la música en personas con discapacidad neurológica, pero proporciona pautas útiles para explorar la facultad de música en personas normales, utilizando métodos como la neuroimagen.” (Isabelle Peretz, Max Coltheart , 2005).

En otro estudio siendo coautora (Stéphanie Khalfa , PeretzI sabelle, Blondin Jean-Pierre, Robert Manon, 2002), se valoraron las respuestas de conductancia de la piel relacionadas con eventos a emociones musicales en humanos, con resultados sorprendentes:

“El principal hallazgo del presente estudio es que las emociones musicales inducen SCR que varían según la excitación. La activación del sistema nervioso simpático por extractos musicales está en sí misma bajo el control de muchas estructuras subcorticales como la amígdala, el hipotálamo y las estructuras corticales, especialmente la corteza orbito-frontal y los lóbulos temporales. Por lo tanto, la medición de SCR puede ofrecer una ventana a las estructuras cerebrales involucradas en las respuestas emocionales a la música. De hecho, es posible que la sensibilidad de los SCR a la excitación de las emociones musicales esté sujeta a regulaciones de arriba hacia abajo. En estudios posteriores, la grabación de SCR, además del uso de técnicas de neuroimagen, permitiría la evaluación y la localización de redes neuronales asociadas con respuestas autonómicas relacionadas con eventos a la excitación musical”.

  • En 2007 se publica un estudio “Amygdala damage impairs emotion recognition from music” – (El daño de la amígdala afecta el reconocimiento de las emociones de la música) (Nathalie Gosselina, Isabelle Peretz, Erica Johnsen, Ralph Adolphsb, 2006), llegando a las deducciones siguientes:

“los resultados muestran que el reconocimiento de la música aterradora puede verse afectado por daños en la amígdala. El deterioro también es relativamente selectivo porque el reconocimiento de la felicidad es normal y el reconocimiento de la paz y la tristeza en la música se ve menos afectado. La deficiencia no parece reflejar la dificultad de la tarea porque los estímulos aterradores son generalmente fáciles de identificar por los participantes normales (con un 87% de reconocimiento correcto de la emoción deseada), y porque el patrón de errores que comete SM para los estímulos aterradores es bastante diferente del patrón de errores cometidos por los controles. SM elige la paz para la música de miedo, mientras que el miedo y la paz nunca se confunden con los controles normales.”

  • En uno de los artículos-estudios científicos más recientes del 2019, publicado en la nacional Library of Medicine con el título. “Effects of relaxing music on salivary cortisol level after psychological stress” (Efectos de la música relajante sobre el nivel de cortisol salival después del estrés psicológico),  (Stephanie Khalfa,Simone Dalla Bella, Mathieu Roy, Isabelle Peretz, v, 2003). Llegan a las siguientes inferencias:

El objetivo del presente estudio fue determinar si la música relajante (en comparación con silencio) podría facilitar la recuperación de una tarea psicológicamente estresante. Con este objetivo, se controlaron regularmente los cambios en los niveles de cortisol salival en 24 estudiantes antes y después de la prueba de estrés social de Trier. Los datos muestran que, en presencia de música, el nivel de cortisol salival dejó de aumentar después del factor estresante, mientras que en silencio continuó aumentando durante 30 minutos.

Isabelle Peretz Más información:

__________________________________________

Todas la imagenes están bajo licencias Creative Commons


0 Comments

Deja una respuesta

Avatar placeholder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

error: Content is protected !!