Todos lo programas de transformación online

¿Qué és?

La Neuroeducación Musical es una forma de ver la música desde las Neurociencias (la Neuromúsica). Su función es desarrollar y optimizar todas tus capacidades cognitivas a través del aprendizaje musical.

potencia tú cerebro

¿


La Neuroeducación Musical desarrolla y potencia la funciones, las Funciones Superiores Complejas. Las F.C.S  son capacidades humanas filogenéticas que son desarrolladas en el curso de la vida individual, mediante el aprendizaje natural o fisiológico.


La corteza cerebral es el asiento anatómico-funcional de las más importantes funciones superiores.


 En nuestra vida diaria necesitamos las funciones superiores complejas, nos ayudan a desenvolvernos en nuestro entorno y conseguir nuestros objetivos.


Actualmente, se distinguen numerosas funciones diferentes y complejas.

A través de nuestro programa de neuromúsica  desplegarás todas tus potencialidades y mejorarás tus déficits

en todas las siguientes áreas

y a su vez  incentiva y mejora las funciones superiores complejas,


La base científica,

“El giro angular (AG) es un centro de varias redes que están involucradas en varias funciones, incluida la atención, el autoprocesamiento, el procesamiento de información semántica, la regulación de las emociones , y Los procesos mentales. Estos resultados llevan a la conclusión de que la conectividad funcional del Giro Angular (AG) está modulada por la interpretación musical imaginada, lo que sugiere que el AG juega un papel en la interpretación musical imaginada” [1]



"Nuestros resultados sugieren que el entrenamiento musical a largo plazo está asociado con cambios sólidos en las redes cerebrales a gran escala" [2]



"Tomar lecciones de música aumenta las conexiones de las fibras cerebrales en los niños y puede ser útil para tratar el autismo y el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)" [3]



"La revisión destaca que la improvisación es un complejo, acto multidimensional que involucra comportamientos creativos y de desempeño en tiempo real, además de procesos como la codificación sensorial y perceptiva, el control motor, el monitoreo del desempeño y el almacenamiento y recuperación de la memoria"  [4]



“Encontramos que la eficiencia del sistema ejecutivo mejora con los años de entrenamiento musical, incluso cuando se controla por edad. También encontramos que las tres redes de atención de los no músicos eran funcionalmente independientes. Sin embargo, en el caso de los músicos se asoció la eficiencia de los sistemas de alerta y orientación” [5]


¿Cúal es el proceso?


A través de la práctica de la neuroeducación musical podemos desarrollar todas las emociones y las capacidades neurocognitivas, además de ser divertido.


A diferencia de otras metodologías, SITMu se adapta y personaliza los contenidos a cada persona según sus características y potencialidades.


El papel del formador es de guiar y dar herramientas para que cada persona descubra sus potencialidades por sí misma y mejore sus déficits.


El proceso comienza con una entrevista personal (con los padres en caso de menores) donde se sientan las bases de los que se quiere lograr.


Seguidamente, se consensúa un plan de trabajo adaptado y se formulan los objetivos (flexibles) a corto a medio y largo plazo, que sé quieren lograr.


_______________________________________________________________________________________

REFERENCIAS

[1] Shoji Tanaka y Eiji Kirino, «Increased Functional Connectivity of the Angular Gyrus During Imagined Music Performance», Frontiers in Human Neuroscience 13 (2019): 92, https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00092

[2] Simon Leipold, Carina Klein, y Lutz Jäncke, «Musical Expertise Shapes Functional and Structural Brain Networks Independent of Absolute Pitch Ability», 16 de octubre de 2020, https://doi.org/10.1101/2020.07.24.216986

[3] «Musical training creates new brain connections in children», ScienceDaily, accedido 4 de octubre de 2021, https://www.sciencedaily.com/releases/2016/11/161121180403.htm

[4] Michele Biasutti, «Pedagogical applications of cognitive research on musical improvisation», Frontiers in Psychology 6 (2015): 614https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00614

[5] David Medina y Paulo Barraza, «Efficiency of Attentional Networks in Musicians and Non-Musicians», Heliyon 5, n.o 3 (1 de marzo de 2019), https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2019.e01315


error: Content is protected !!